tiene-sentido-ong-lance-podcast

¿Tiene sentido que tu ONG lance un pódcast?

digital Jun 25, 2025

Mar Andrades, consultora en Ágora Social.

Cada vez más organizaciones se hacen esta pregunta. Y no es para menos, pues los pódcast se han convertido en un formato accesible, flexible y con buena acogida entre públicos muy diversos. Sin embargo, que sea popular no quiere decir que sea útil. Grabar un pódcast no es apretar “grabar” y que surja la magia. Hay que pensar bastante. 

Esta entrada es para ti si estás valorando crear un pódcast desde tu entidad. Te ayudará a decidir si merece la pena, qué implica hacerlo bien y cuándo es mejor no meterse en ese jardín. 

Empecemos por lo importante: ¿para qué? 

Un pódcast no es una solución mágica a los problemas de visibilidad, ni una fórmula rápida para captar fondos. Es una herramienta más, como una newsletter, una charla o una cuenta en redes. Y como cualquier herramienta, tiene sentido si sirve a un objetivo claro. 

¿Quieres conectar mejor con tu base social? ¿Llevar tus historias a nuevos públicos? ¿Posicionar a tu entidad como referente en un tema? ¿Mostrar el trabajo de tu equipo en profundidad? Todas son razones válidas… si están bien pensadas. 

Lo que no suele funcionar es hacer un pódcast porque “muchas organizaciones tienen uno” o porque “es lo que se lleva”. El pódcast, si no tiene un propósito concreto, puede convertirse en una carga para tu equipo. 

Las cuatro preguntas clave antes de lanzarte 

Mira estos cuatro factores que debes tener en cuenta antes de dar el paso: 

Personas 

¿Quién será la voz del pódcast? ¿Tiene capacidad de conectar, conversar, representar bien a la entidad? Además, ¿hay personas en el equipo que puedan encargarse de tareas como coordinar entrevistas, redactar descripciones, editar o difundir? 

Contenido 

¿Qué historias vas a contar? ¿Qué temas abordarás? ¿A quién van dirigidos? ¿Te interesa hacer entrevistas, narrativas, debates o píldoras informativas? Piensa en qué formato puedes sostener. 

Tiempo 

Producir un pódcast lleva más tiempo del que parece: entre planificación, grabación, edición y publicación, un episodio de 20 minutos puede requerir 10-12 horas de trabajo. ¿Tienes ese margen? 

Herramientas 

¿Cuentas con los recursos técnicos mínimos para que el sonido sea aceptable? No hace falta un estudio, pero sí algo más que el micro del portátil. 

¿Y si no lo tienes claro? 

No pasa nada. De hecho, una opción recomendable es empezar siendo invitado en pódcast ya existentes. Participar como organización en una entrevista, conversación o colaboración te da experiencia, visibilidad y referencias. Y si ves que funciona, puedes plantearte lanzar el tuyo. 

También puedes grabar una miniserie piloto, por ejemplo, tres episodios temáticos. Así pruebas el formato y mides la acogida sin asumir un compromiso a largo plazo. 

Sobre su producción 

La verdad es que producir un pódcast decente no es difícil, pero sí laborioso. Esto es lo que requiere cada episodio: 

  • Planificación previa (guion, agenda, invitados): 1-2 horas. 
  • Grabación: 1 hora (aunque luego se editen 20 minutos). 
  • Edición de audio: de medio día a un día entero. 
  • Redacción y publicación: otro medio día. 
  • Promoción: al menos 1-2 horas (posts, boletín…). 

Y esto para un formato sencillo. Si optas por un estilo narrativo, con testimonios y montaje complejo, multiplica tiempos y dificultad. 

¿Qué necesitas para empezar?

Micrófono USB de buena calidad 

Evita el micro del portátil o de los auriculares. Usa uno diseñado para voz, que se conecte por USB y capte el sonido con nitidez. A partir de 60 € puedes encontrar modelos adecuados para empezar. Si grabas en una sala sin aislamiento, mejor un micrófono dinámico. 

Auriculares 

Imprescindibles para grabar sin que se cuele el sonido del otro en tu pista. Mejor si cubren toda la oreja y aíslan bien.  

Soporte articulado y filtro antipop 

El brazo evita los ruidos de la mesa y te permite hablar a la distancia adecuada. El filtro antipop suaviza sonidos fuertes al pronunciar. Ambos mejoran mucho la calidad del audio. 

Software gratuito de grabación y edición

 Para grabar y editar el pódcast no necesitas grandes programas ni conocimientos técnicos. Puedes empezar con software gratuito como Audacity, que funciona en cualquier sistema operativo y permite grabar, cortar y limpiar el audio con bastante facilidad. Si prefieres una interfaz más visual y sencilla, CapCut, aunque originalmente pensado para vídeo, también permite editar pistas de audio de forma intuitiva. Y si cuentas con más experiencia o recursos, puedes optar por una solución profesional como Adobe Audition o Adobe Premiere, que ofrece más herramientas y precisión, aunque es de pago. 

Para entrevistas online

Si tienes pensado realizar entrevistas a distancia, lo ideal es evitar Zoom, ya que comprime mucho el audio. Existen plataformas específicas como Zencastr o Riverside, que permiten grabar en buena calidad y por separado la voz de cada participante, lo que facilita mucho la edición posterior y mejora el resultado final. 

Plataforma de publicación

Una vez que tienes tu episodio editado, necesitas una plataforma para publicarlo. Dos de las más utilizadas en España son iVoox, muy popular entre oyentes hispanohablantes y con opciones gratuitas, y Spotify for Podcasters, que permite distribuir el pódcast fácilmente en múltiples plataformas. 

Difusión

Y por supuesto, no puedes olvidar la difusión. Una vez listo el episodio, es importante diseñar materiales visuales atractivos para acompañarlo, algo que puedes hacer fácilmente con Canva. También es útil crear pequeños fragmentos de audio destacados para compartir en redes, lo que ayuda a generar interés. Antes de publicar el episodio completo, conviene avisar a tu base social, ya sea por boletín, WhatsApp o redes, para calentar el terreno. Así, cuando el episodio salga, habrá quien ya esté esperando escucharlo. 

¿Y si decides no hacerlo? 

Si después de saber todo lo que necesitas, crees que no puedes asumirlo. Puedes explorar otros formatos más sencillos: 

  • Una serie de vídeos breves para Instagram o TikTok. 
  • Webinars temáticos. 
  • Directos en YouTube o Instagram. 
  • Miniseries de blogs con audio incrustado (como píldoras de audio). 

A veces otros formatos como un vídeo o publicaciones en redes pueden tener más impacto que un pódcast semanal hecho con prisas. La clave está en tener algo que decir, saber a quién quieres llegar y contar con los recursos mínimos para hacerlo con calidad. 

 

Suscríbete a nuestro blog

Recibe semanalmente contenido de nuestro blog con ideas, recursos y consejos sobre fundraising, gestión de organizaciones y comunicación para entidades del tercer sector.