las-narrativas-ONG-eliminan-refuerzan-estigmas

Las narrativas de las ONG, ¿eliminan o refuerzan estigmas?

estrategia Nov 19, 2025

Por Agustín Pérez (director de Ágora Social)

Cuando una ONG define a los colectivos que atiende, no solo describe un problema o su solución: también está construyendo una narrativa que influirá en cómo la sociedad percibe a esas personas. Y aquí está el reto: muchas veces, estas narrativas las encasillan en estereotipos.

Es el problema del enfoque de déficit, un lenguaje que subraya los desafíos o carencias de las personas antes que sus aspiraciones o contribuciones.

¿Cómo defines a tus colectivos?

El enfoque de déficit se centra en los problemas y desafíos que enfrentan las personas, con términos como "de bajos ingresos", "en riesgo", "desfavorecidos" o "vulnerables". Este lenguaje es el estándar en las narrativas de las ONG, pues se cree que moviliza a donantes y voluntarios al destacar la gravedad del problema que se busca resolver.

Un ejemplo típico sería: "Nuestro programa ayuda a jóvenes en riesgo de exclusión de comunidades de bajos ingresos a seguir estudiando y evitar convertirse en una estadística negativa."

Aunque este enfoque busca generar acción, también refuerza percepciones negativas sobre esas comunidades. Las retrata como objetos a ser arreglados, perpetuando la idea de "nosotros" ayudando a "ellos". Según Trabian Shorters, fundador de BMe Community, esto deshumaniza y refuerza el sentimiento de "otredad", lo que degrada a las personas a meros problemas en lugar de reconocerlas como agentes de cambio.

El enfoque de activos, en cambio, comienza definiendo a las personas por sus aspiraciones, sueños y contribuciones, antes de abordar los desafíos que enfrentan. Este enfoque reconoce su valor inherente y las barreras sistémicas que limitan su progreso, sin reducirlas a sus problemas.

Un ejemplo sería: "Nuestro programa ayuda a jóvenes comprometidos con su educación a superar obstáculos extraordinarios para alcanzar sus sueños."

Este lenguaje no ignora los problemas, pero los contextualiza de una manera que inspira esperanza y refuerza la dignidad de las personas.

Por qué las narrativas importan tanto como los hechos

El lenguaje moldea cómo pensamos. Según el psicólogo y premio Nobel Daniel Kahneman, nuestra mente subconsciente procesa el 95% de la información antes de que llegue a nuestro pensamiento consciente. Si escuchamos una narrativa repetida una y otra vez, esta se convierte en "verdad" para nuestro cerebro, independientemente de los hechos.

Cuando las ONG utilizan el enfoque de déficit, están reforzando estigmas en lugar de desafiarlos. Las narrativas centradas en el déficit pueden abonar el escepticismo entre la gente, mientras que el enfoque de activos genera esperanza.

El impacto de cambiar la narrativa

Adoptar el enfoque de activos tiene múltiples beneficios:

  1. Humaniza a los colectivos beneficiarios. Las personas no son problemas que resolver, sino individuos con aspiraciones que pueden contribuir al cambio.
  2. Atrae apoyo más genuino. Las narrativas que celebran el valor y los logros de los beneficiarios inspiran a los donantes y voluntarios de manera más positiva y duradera.
  3. Promueve la inclusión y la equidad. Cambiar el lenguaje también cambia cómo las personas perciben a estos colectivos, lo que contribuye a construir una sociedad más inclusiva.

Las ONG no solo deben cambiar el mundo, sino también las historias que cuentan sobre él. Al adoptar el enfoque de activos, no solo combaten los estigmas, sino que ayudan a construir narrativas que reflejan la dignidad, el valor y el potencial de la gente a la que sirven. El cambio empieza con el lenguaje, y ese lenguaje puede transformar realidades.

Sobre este tema de tanto interés, vamos a celebrar junto con Impact Hub Madrid un webinar gratuito el miércoles 26 a las 11:00. Serán unos 45 minutos en los que hablaré de la construcción de narrativas con Miguel Damaré, experto en copywriting. Puedes registrarte aquí.

Suscríbete a nuestro blog

Recibe semanalmente contenido de nuestro blog con ideas, recursos y consejos sobre fundraising, gestión de organizaciones y comunicación para entidades del tercer sector.