
GEO para ONG: cómo adaptarte si quieres seguir siendo visible
Oct 01, 2025Mar Andrades, consultora en Ágora Social
Durante años, si querías aumentar las visitas a la web de tu ONG, la respuesta estaba en trabajar el SEO. Es decir, optimizar tus contenidos para que Google los mostrase lo más arriba posible.
Pero esto ya no es suficiente. La forma en la que la gente busca información está cambiando a gran velocidad. Cada vez más personas utilizan herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Perplexity o Gemini para resolver dudas, investigar o tomar decisiones. Incluso el buscador de Google ya ofrece en su primer resultado una respuesta basada en IA.
Y aquí viene el cambio importante, muchas personas ya no hacen clic en los enlaces, pues lo que quieren son respuestas directas y se las dan las IA generativas.
Eso significa que, si estas herramientas no conocen tu ONG, tu contenido dejará de ser visible. No porque no esté en Internet, sino porque simplemente no aparece en las respuestas.
¿Qué es el GEO y qué tiene que ver con todo esto?
GEO son las siglas de Generative Engine Optimization, y podemos decir que es una evolución del SEO, pensada para funcionar en entornos donde la IA responde directamente a las personas.
En lugar de trabajar solo con palabras clave, el GEO busca que esas herramientas de IA reconozcan a tu ONG como una fuente de confianza y la mencionen cuando alguien pregunte por temas relacionados.
En resumen, esta es la diferencia:
- El SEO quiere que tu web aparezca en Google, para que la gente haga clic y te lea.
- El GEO busca que la IA hable de ti, te cite o resuma tus aportaciones directamente en su respuesta.
Por qué ya no basta con el SEO tradicional
Decir que el SEO ha muerto es una exageración, pero lo que sí ha muerto es una cierta forma de hacer SEO basada únicamente en repetir palabras clave, escribir artículos genéricos y esperar a que Google te premie.
Actualmente el posicionamiento no se consigue solo con técnicas aisladas. Es el resultado de hacer muchas cosas bien:
- Tener una marca reconocible.
- Aparecer en medios de referencia.
- Generar contenido útil y estructurado.
- Estar presente en las bases de datos abiertas que consultan las IA.
El gran problema es que muchas entidades siguen invirtiendo tiempo y recursos en aparecer en Google sin ver resultados. El GEO propone un cambio de enfoque: no trabajes para Google, trabaja para ser reconocida como una fuente útil y fiable.
¿Cómo aplicar el GEO en una ONG?
Aquí tienes algunas acciones concretas que puedes poner en marcha:
1. Consigue menciones en fuentes fiables
Las herramientas de IA se nutren de contenidos que consideran creíbles. Si tu ONG no aparece en esos espacios, será invisible para ellas.
Publica artículos en medios especializados, participa en informes sectoriales, consigue enlaces desde webs con buena reputación. Cuanto más se hable de ti en sitios que la IA consulta, más probable es que te tenga en cuenta.
2. Estructura tu contenido para que la IA lo entienda
Los textos desorganizados, sin jerarquías claras, lo tienen más difícil. Las IA valoran mucho los contenidos que están bien estructurados: con listas, títulos claros, preguntas frecuentes, resúmenes al principio.
Esto no solo facilita la lectura humana, también facilita que una IA entienda de qué va tu contenido y cómo puede usarlo.
3. Refuerza tu presencia en bases de datos abiertas
Wikipedia, Wikidata, Google Scholar, medios académicos o bases de datos públicas, por ejemplo. Estas son algunas de las fuentes que utilizan las herramientas de IA para formar sus respuestas.
Si tu ONG no aparece ahí o aparece con información incompleta tienes un problema. Revisa tu presencia y asegúrate de tener entradas actualizadas, bien redactadas y conectadas con otras fuentes.
4. Refuerza tus acciones de relaciones públicas
No se trata solo de publicar en tu web. Se trata de que hablen de ti. Colabora con blogs del sector, da entrevistas, participa en eventos o aporta tu experiencia como fuente en reportajes.
Todo eso suma autoridad. Y, aunque no tenga un impacto inmediato en las visitas a tu web, sí puede tenerlo en tu visibilidad en entornos de IA.
5. Comprueba cómo te ve la IA
Haz la prueba tú mismo, entra en ChatGPT o Perplexity y pregunta: “¿Qué sabes de [nombre de tu ONG]?”
La respuesta puede sorprenderte. Te servirá para detectar si necesitas reforzar tu presencia en ciertas fuentes, mejorar tu narrativa institucional o publicar más sobre tus temas clave.
¿Y ahora qué?
Adaptarte al GEO no requiere una estrategia completamente nueva, pero sí una reorientación. Estas son algunas ideas para empezar:
- Crea contenido útil y de calidad: informes, investigaciones, estudios de caso con datos verificables.
- Responde a preguntas reales: piensa en cómo buscan las personas, no en cómo funciona el algoritmo de Google.
- Monitorea tu visibilidad en herramientas de IA: haz búsquedas periódicas sobre tu ONG y tus temas clave en ChatGPT, Perplexity o Gemini.
- Actualiza tu presencia digital básica con frecuencia.
Si tu ONG tiene en cuenta este cambio, cada vez será menos visible digitalmente. ¿Está preparada para que la IA hable de ella? ¿O va a quedarse fuera de la conversación?
Suscríbete a nuestro blog
Recibe semanalmente contenido de nuestro blog con ideas, recursos y consejos sobre fundraising, gestión de organizaciones y comunicación para entidades del tercer sector.